No hay salud sin salud mental

Después de más de 3 meses realizando un internado en el CESFAM Salvador Allende Gossens, me percaté de la gran suma de población con algún trastorno mental, siendo los más notorios la depresión y la esquizofrenia.

Teniendo esto como visión global de la comuna, mi compañero de prácticas y yo decidimos elaborar un trabajo en cuál analizásemos el impacto real de estas enfermedades, tanto en Chile, como en la comuna dónde nos encontrábamos.

La salud mental es un componente integral y esencial de la salud. La OMS la define la salud como: «Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.» Una importante consecuencia de esta definición es que considera la salud mental como algo más que la ausencia de trastornos o discapacidades mentales.

La salud mental es un estado de bienestar en el que la persona realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad. En este sentido positivo, la salud mental es el fundamento del bienestar individual y del funcionamiento eficaz de la comunidad.

La salud mental y el bienestar son fundamentales para nuestra capacidad colectiva e individual de pensar, manifestar sentimientos, interactuar con los demás, ganar el sustento y disfrutar de la vida. Sobre esta base se puede considerar que la promoción, la protección y el restablecimiento de la salud mental son preocupaciones vitales de las personas, las comunidades y las sociedades de todo el mundo.

Para más información acerca de la salud mental, puede consultar el siguiente link: www.who.int/mediacentre/factsheets/fs220/es/

Por otro lado, aquí les dejo el trabajo que realizamos, estando de prácticas en la comuna de Huechuraba: issuu.com/sapea22/docs/no_hay_salud_sin_salud_mental